111 research outputs found

    Centro de desarrollo de identidad y tradición de Andahuaylas

    Get PDF
    El presente proyecto es el Centro de Desarrollo de Identidad y Tradición de Andahuaylas, que tiene objetivo de plantear una infraestructura adecuada para fomentar la revalorización y la práctica de manifestaciones culturales de la zona, fortaleciendo la identidad cultural de la provincia de Andahuaylas; donde brinde una alternativa ante la problemática de la perdida de la identificación con la cultura de la zona. Para esta investigación se realizó la recolección de información, bajo estas premisas se hizo un análisis crítico de los datos técnicos, estadísticos, las características del entorno y el terreno, permitiendo determinar el usuario y la propuesta arquitectónica que satisfaga la necesidad de la población. El resultado del estudio determina proponer ambientes que faciliten la difusión cultural y educativa, que contribuya al desarrollo y al fortalecimiento de las tradiciones de la provincia; la propuesta arquitectónica toma énfasis a respetar y adaptarse al entorno, de esta forma el proyecto vincula los espacios cerrados a través de los espacios abiertos que permitan realizar diferentes expresiones culturales, espacios con un buen desempeño funcional y confort para los usuarios y sea explotada para utilizarlo como un ingreso económico

    Diagnóstico de los recursos turísticos culturales del distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, región Apurímac

    Get PDF
    El distrito de Pacucha presenta distintos recursos turísticos entre naturales como la laguna de Pacucha y materiales como son restos arqueológicos, este lugar fue escenario de la cultura chanka la cual se desarrolló en la época prehispánica y se acento en estos valles, dentro de los distritos de la provincia de Andahuaylas. Pacucha sobresale por su historia yla gesta del sondor Raymi. El objetivo general del presente trabajo de investigación es realizar el diagnostico turístico cultural en el distrito de Pacucha; la metodología utilizada pertenece al tipo aplicada, enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño fenomenológico, se aplicó la técnica de la entrevista y para tener un mayor alcance de información se realizó fichas bibliográficas con ideas principales extraídas de fuentes primarias. Posterior al trabajo de campo, se obtiene como resultado que la situación presente de los recursos turísticos culturales es buena ya que son representativos para la comunidad de Pacucha y prevalecen como son las manifestaciones de carácter inmaterial. Finalmente se sugiere mayor énfasis por parte de la autoridad competente y una gestión municipal acorde para una mejor puesta de valor de estos recursos en el turismo y sus beneficios que conlleve para el distrito

    La gestión pedagógica de la UGEL Andahuaylas y su relación con la implementación de la política de educación intercultural bilingüe en IIEE del Nivel Primaria del distrito de Pacucha, Andahuaylas – Apurímac, 2019

    Get PDF
    La tesis “La gestión pedagógica de la UGEL Andahuaylas y su relación con la implementación de la política de educación intercultural bilingüe en IIEE del nivel primaria del distrito de Pacucha, Andahuaylas – Apurímac, 2019” tiene como objetivo principal, determinar la relación entre la gestión pedagógica de la UGEL Andahuaylas y la implementación de la política de Educación Intercultural Bilingüe en instituciones educativas del nivel primaria del distrito de Pacucha, – Apurímac. La relación entre la gestión de la UGEL Andahuaylas y la implementación de la política ha sido medida cuantitativamente a través de encuestas a los especialistas y funcionarios de la UGEL y a los docentes de las instituciones educativas del ámbito de estudio. El análisis de los resultan reportan que los docentes de las instituciones educativas del ámbito de estudio, implementan la EIB en la medida en que la UGEL Andahuaylas orienta y acompaña al proceso de implementación. Luego de analizar la información se puede afirmar que para la UGEL Andahuaylas la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe no es una prioridad. La organización de la UGEL, el perfil profesional de su equipo pedagógico, los lineamientos planteados en directivas locales, las acciones centrales y otros que son de responsabilidad del sector no evidencian apoyo a la implementación de la EIB. La UGEL Andahuaylas en los eventos de formación que desarrolla, no plantea procesos claros para asegurar la implementación de la EIB. En los documentos académicos que usa para desarrollar los eventos de formación, toma como referencia general algunos aspectos del Modelo de Servicio EIB a nivel de discurso, pero en la concreción pedagógica materializada en planificación curricular, uso y tratamiento de lengua, desarrollo de las áreas desde una perspectiva de diálogo de saberes, las pautas para elaborar sesiones y otros, reduce a la EIB a lectura y escritura en lengua originaria, restando la ventaja comparativa que tiene una EIB frente a una educación no EIB. El conocimiento de la EIB por parte de los funcionarios y especialistas de la UGEL es limitada. Por ejemplo cuando en las encuestas de opinión se les pregunta: La planificación curricular prevé situaciones para desarrollar las competencias del currículo articulados a una actividad del calendario socio-productivo de la comunidad, el 44.44 % responde que no, cuando en el Modelo de Servicio plantea claramente que las áreas del currículo se pueden desarrollar desde una perspectiva de diálogo de saberes. El Modelo de Servicio afirma que, cuando se planifica a partir de una actividad socio-productiva, las competencias se desarrollan en situaciones concretas y ofrecen la oportunidad de abordar usando diferentes sistemas de conocimiento. Se observa también contradicciones entre el discurso y la práctica. Por ejemplo cuando se plantea en la encueta de opinión: Una segunda lengua se aprende en situaciones lúdicas que motivan uso espontáneo, por ello, se debe planificar actividades vivenciales según nivel de dominio de lengua de los estudiantes, el 100% de los encuestados responden que sí; sin embargo en el evento de formación que desarrolla la UGEL y el documento académico de soporte, plantea que la lengua materna originaria de los estudiantes en el V ciclo sólo debe usarse para leer y escribir en la hora de lengua originaria y no como instrumento de Aprendizaje de las áreas y que únicamente el castellano como segunda lengua cumple esta función. En las instituciones educativas del nivel de Educación Primaria del distrito de Pacucha, Andahuaylas, la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe, orientada por el Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe es limitada, El poco compromiso y apoyo de la UGEL Andahuaylas se evidencia en las Instituciones educativas. A nivel de discurso todos los docentes tienen conocimiento de la EIB. Por ejemplo, cuando en la encuesta de opinión se les pregunta; si: La planificación curricular prevé situaciones para desarrollar las competencias del currículo articulados a una actividad del calendario socio-productivo de la comunidad, dicen que sí. Sin embargo cuando se observa el desarrollo de las actividades de aprendizaje no necesariamente se planifica de este modo. La prueba de hipótesis muestra relación significa entre la gestión de la UGEL Andahuaylas y la implementación de la política de educación intercultural bilingüe, lo que se puede inferir que la implementación débil de la política EIB es en todo el ámbito de la UGEL Andahuaylas.The thesis “The pedagogical management of the UGEL Andahuaylas and its relationship with the implementation of the bilingual intercultural education policy in IIEE of the primary level of the district of Pacucha, Andahuaylas - Apurímac, 2019” has as its main objective, to determine the relationship between management pedagogical of the UGEL Andahuaylas and the implementation of the Bilingual Intercultural Education policy in educational institutions of the primary level of the district of Pacucha, - Apurímac. The relationship between the management of UGEL Andahuaylas and the implementation of the policy has been measured quantitatively through surveys of specialists and officials of UGEL and teachers of educational institutions in the field of study. The data collected has been corroborated with observation to the classrooms to see its implementation and observation to events developed by the UGEL to see the pattern reached by the UGEL for its implementation. The analysis of the results report that the teachers of the educational institutions of the field of study implement the EIB to the extent that the UGEL Andahuaylas guides and accompanies the implementation process. After analyzing the information, it can be affirmed that for UGEL Andahuaylas, the implementation of the Bilingual Intercultural Education Policy is not a priority. The organization of the UGEL, the professional profile of its pedagogical team, the guidelines set out in local directives, the central actions and others that are the responsibility of the sector do not show support for the implementation of the EIB. The UGEL Andahuaylas in the training events it develops, does not raise clear processes to ensure the implementation of the EIB. In the academic documents that he uses to develop the training events, he takes as a general reference some aspects of the EIB Service Model at the speech level, but in the pedagogical concretion materialized in curricular planning, use and treatment of language, development of the areas from A knowledge dialogue perspective, the guidelines for developing sessions and others, reduces the EIB to reading and writing in the original language, subtracting the comparative advantage that an EIB has over a non-DEIB education. The knowledge of the EIB by the officials and specialists of the UGEL is limited, the opinion polls applied for example show the statement: Curriculum planning provides for situations to develop the competences of the curriculum articulated to a socio-productive calendar activity of the community, 44.44% answered no, when in the Service Model it clearly states that the areas of the curriculum can be developed from a knowledge dialogue perspective. The Service Model affirms that, when it is planned based on a socio- productive activity, competencies develop in specific situations and offer the opportunity to approach you using different knowledge systems. There are also contradictions between discourse and practice. For example, when considering the opinion poll: A second language is learned in playful situations that motivate spontaneous use, therefore, experiential activities should be planned according to the level of language proficiency of the students, 100% of respondents respond that yes; However, in the training event developed by the UGEL and the academic support document, it states that the native language of the students in the V cycle should only be used to read and write in the time of the original language and not as a learning instrument of the areas and that only Spanish as a second language fulfills this function. The hypothesis test shows a relationship between the management of the Andahuaylas UGEL and the implementation of the bilingual intercultural education policy, which implies that the UGEL is responsible for the poor implementation of the policy in the field of study. It can also be inferred that the weak implementation of the EIB policy is throughout the scope of the UGEL Andahuaylas. In the educational institutions of the Primary Education level of the district of Pacucha, Andahuaylas, the implementation of the Bilingual Intercultural Education Policy, guided by the Bilingual Intercultural Educational Service Model is limited, The little commitment and support of the UGEL Andahuaylas is evidenced in Educational institutions, at the level of discourse all teachers have knowledge of the IBE. For example when asked in the opinion poll; yes: The curricular planning foresees situations to develop the competences of the curriculum articulated to an activity of the socio-productive lendar of the community, they say yes. However, when the development of learning activities is observed, it is not necessarily planned in this way

    Diagnóstico del sistema de gestión de la calidad de los servicios educativos en las instituciones educativas públicas rurales de nivel primerio del distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objetivo contribuir a elevar el nivel de calidad de los servicios educativos de nivel primario que se ofrecen en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, región Apurímac, mediante la identificación y análisis de los factores que intervienen en el proceso educativo. En su primera parte, que comprende los primeros 6 capítulos, se desarrolla el marco teórico de la investigación, partiendo de la contextualización de la educación en las tendencias globales de la sociedad actual que es hoy en día una sociedad del saber en la que el conocimiento es el insumo fundamental de los procesos de desarrollo y en la que, a pesar de los avances científico tecnológicos, subsisten, en el mundo en general y en el Perú en particular, sectores sumidos en la pobreza, especialmente en zonas rurales, donde, coincidentemente, la calidad de la educación es muy baja. En esta parte se revisa el concepto de calidad educativa desde la perspectiva de los organismos multilaterales, se describe el marco legal nacional y el marco socio económico y la realidad educativa de la región Apurímac y del distrito de Pacucha. En la segunda parte, que comprende tres capítulos, se presenta el planteamiento, el diseño y los resultados de la investigación. Desde una perspectiva de Gerencia Social, los resultados del análisis documental de los instrumentos de gestión, de los resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes que realiza el Ministerio de Educación y de los resultados del trabajo de campo alrededor de las instituciones educativas de Pacucha, permiten inferir que las políticas públicas tendrán resultados satisfactorios siempre y cuando en su diseño participen los actores encargados de su ejecución, incluyan indicadores que permitan su monitoreo y que se establezcan mecanismos de rendición de cuentas, además de recurrir al mercadeo social para promover el cambio de actitudes.Tesi

    Análisis de la calidad del servicio que ofrecen los establecimientos de hospedajes del correcdor turístico Abancay- Andahuaylas como aporte para el plan regional de competitividad de la Región Apurímac

    Get PDF
    Bionegocios y Medio Ambiente Empresa Consultora y Ejecutora S.R.L., tiene como actividad realizar estudios de desarrollo de la competitividad con enfoque de cadenas agropecuario, turístico, industrial, minero y cultural, por tanto, el Gobierno Regional de Apurímac contrató a ésta empresa para realizar análisis de la calidad del servicio que ofrecen los establecimientos de hospedajes del corredor turístico Abancay Andahuaylas; debido a la necesidad de obtener información actual y verídica, se realizó actividades como focus group y visitas a los atractivos turísticos del corredor; en consecuencia se identificaron las siguientes problemáticas: Atractivos turísticos que se encuentran en el corredor Abancay Andahuaylas representan un gran potencial, pero no están siendo valorados considerando su cercanía a la ciudad del Cusco, operadores turísticos con baja capacidad instalada y escasa logística para atender un flujo elevado de turistas, los clientes presentan un nivel de satisfacción bajo, no se ofrecen servicios de calidad óptimos, el flujo de turistas se ha mantenido en el mismo nivel durante 8 años, no se evidencia mayor crecimiento de visitas en éste corredor, el promedio de permanencia de días por persona ha disminuido de 1.4 en el 2010 a 1.2 en el 2017, pocos hospedajes certificados hasta el año 2017. Para identificar estas problemáticas se ha empleado la metodología descriptiva analítica, utilizando parámetros de medición: encuestas, cuestionarios y fichas de cotejo a través de la observación y entrevistas. Los resultados obtenidos fueron lograr la incorporación de proyectos propuestos en el Plan Estratégico de Competitividad Regional Apurímac y un cronograma de metas y acciones a corto, mediano y largo plazo que ayudaran a la solución de las problemáticas identificadas. Se espera que los profesionales de turismo formulen nuevos proyectos que impulsen el mejoramiento de la calidad del servicio hotelero, así como el crecimiento de otros operadores turísticos de la zona

    Organización territorial de la provincia Andahuaylas

    Get PDF
    PARTE I MARCO TEORICO Y METODOLOGICO El capitulo Planteamientos Básicos es el que estructura e inicia la tesis planteando el problema y la justificación que da lugar a la realización de esta tesis. Se definen los objetivos principales y secundarios, se describe la metodología a usarse, construye el marco teórico en el que se enmarca el proceso definiendo los conceptos utilizados en esta tesis y la relación entre ellos y por ultimo se hace una revisión histórico legal del proceso de organización territorial en nuestro país. PARTE II PRINCIPALES CARACTERISITICAS Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL El capitulo 1 que trata sobre los las Principales Características, nos da una visión rápida de cual es la organización territorial actual de la provincia, de cual fue el proceso histórico que le dio origen, y cuales son los conflictos que este orden ha generado. PARTE III EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO En la segunda parte, trata de las características físicas podemos observar a la provincia tal y como se encuentra en la actualidad, esto en la medida de lo posible por la falta de estadísticas actualizadas y en el detalle requerido. El capitulo 2, nos muestra cual es en la actualidad la dinámica de centros poblados y como están estructuradas las redes que crea la actual demarcación, además nos indica que rol y función cumple cada actual división. El capitulo 3, Trata de explicar las características físicas de la provincia, dividiéndolas según una variable que nos permita evaluar su ventaja o desventaja para algún nuevo intento de demarcación; la geomorfología. El capitulo 4, de la misma manera que en el anterior, intentamos desde el punto de vista económico productivo, de clasificar el territorio provincial en unidades que nos digan como puede o no ayudar a una nueva posible demarcación. Esta se materializa en el mapa económico productivo de la provincia. El capitulo 5, igualmente pero desde el punto de vista socio cultural. El resultado de este es el mapa sociocultural de la provincia. PARTE IV CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL La tercera parte y la más importante, nos da como resultado la nueva configuración territorial que debería tener la provincia, basándonos, en los criterios, requisitos y técnicas que especifica la normatividad vigente. El capitulo 6, este talvez es el punto más importante de la metodología empleada, pues es aquí donde se definen la nueva cantidad de distritos que debe tener la provincia,según los criterios de población, especialización económica, situación geográfica, articulación y accesibilidad; materializadas en las unidades funcionales. El capitulo 7, basándonos en los resultados anteriores podemos esbozar ya una nueva organización territorial definiendo los límites que deberían tener; esto es materializado en las unidades geográficas. PARTE V ZONIFICACION TERRITORIAL La cuarta parte; capítulos 8 y 9 compara los resultados del estudio, es decir la nueva organización territorial (las unidades geográficas) con la actual división, de la cual se definen por intersección unos espacios denominados unidades de zonificación; para los cuáles se definen también las respectivas acciones correctivas que deberán tomarse sobre ellos. Finalmente se presentan las conclusiones de la tesis en el capitulo 10. PARTE VI COMENTARIOS A LA METODOLOGÍA El capitulo 11 se realiza a modo de sugerencias y bajo la premisa de que luego de “ver” como funciona la metodología establecida por ley para la realización de la presente tesis en la practica, recién en uno se puede formar una idea de que es lo que falla y que cosas no se aplican a la realidad, para luego; y después de bastante tiempo de actividad reflexiva; tratar de esbozar un camino distinto del que se ha seguido. Dicho de otra forma, luego de haber recorrido el camino ya trazado podemos esbozar un mejor camino. Y esto es lo que tratamos en la última parte de la tesis.Tesi

    Identidad corporativa y su relación con la responsabilidad social en la comuna urbana de la municipalidad distrital de Pacucha, Andahuaylas, Apurímac 2019

    Get PDF
    El presente estudio de investigación tuvo como propósito establecer la relación de la identidad corporativa con la responsabilidad social en la comuna urbana de la Municipalidad Distrital de Pacucha – Andahuaylas - Apurímac, 2019. Así mismo el trabajo de investigación se desarrolló en base a los hechos sucedidos en el año 2019, siendo la metodología de investigación el método científico, de un enfoque cuantitativo y del tipo de investigación correlacional, con un diseño no experimental, correlacional transversal. La población del trabajo de investigación estuvo conformado por un total de 796 comuneros urbanos del distrito de Pacucha y 259 comuneros urbanos fueron considerados como la muestra probabilística de la investigación; la técnica utiliza fue la encuesta y como el instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario para ambas variables; el cual fue previamente válido por tres expertos y comprobándose la fiabilidad del instrumento mediante el estadígrafo alfa de Cronbach, el cual arrojó como resultado 0,846 para la variable identidad corporativa y para la responsabilidad social 0,758, el cual indica confiabilidad aceptable del instrumento de investigación. Los datos obtenidos se procesaron mediante el programa estadístico SPSS V25; los cuales fueron organizados mediante tablas y gráficos, para la prueba de hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación rho Spearman; el cual dio como resultado 0,887** con un nivel de significancia bilateral de 0,000 el cual fue menor al nivel de significancia esperado (p<0,05) en vista de este resultado se aceptó la hipótesis alterna la cual fue existe una relación positiva alta entre la identidad corporativa con la responsabilidad social en la comuna urbana de la Municipalidad Distrital de Pacucha – Andahuaylas - Apurímac, 2019; consecuentemente se rechazó la hipótesis nula, este resultado significa que ambas variables de estudio cambian de manera proporcional, lo que significa que en cuanto se desarrolle una identidad corporativa óptima la responsabilidad social se manifestará

    Influencia de los materiales educativos en lengua quechua en los aprendizajes significativos en los estudiantes de la I.E.P. 54143 comunidad Churrubamba - Andahuaylas

    Get PDF
    La investigación tiene como propósito determinar la influencia del material educativo en la lengua quechua en los aprendizajes significativos de los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria EIP N° 54143 de la comunidad de Churrubamba, Andahuaylas. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo de carácter, porque se utilizó la recolección y análisis de datos para responder a los objetivos específicos planteadas, cuyo tipo investigación es descriptivo y su diseño es explicativo, la población estuvo conformada por 4 docentes y 32 estudiantes. Por lo tanto, la muestra del estudio es igual a la población. Los resultados afirman que la percepción de los docentes en la aplicación de los materiales didácticas en la lengua quechua es un 75% significativa para mejorar el logro de aprendizaje significativo. Además, los logros significativos en los niños y (as) utilizando los materiales en quechua es un 78% significativo. Concluye que la utilización de los materiales didácticos en la lengua quechua es significativa ventajosa para trabajar con los niños (as) de habla quechua y en una zona geográfica quechua. Sin embargo, el Estado a través del Ministerio de Educación no implementan con los materiales didácticos en las instituciones educativas interculturales.Tesi

    Incorporación de prácticas de rendición de cuentas en la comunidades campesinas beneficiarias del proyecto Marenass : el caso de las comunidades de la provincia de Andahuaylas-Apurímac, 1997-2005

    Get PDF
    El objetivo principal de la tesis es analizar el impacto del proceso de rendición de cuentas en las comunidades campesinas de la provincia de Andahuaylas -Apurímac, que fueron beneficiarias del Proyecto MARENASS. En la provincia de Andahuaylas el Proyecto intervino en 43 comunidades campesinas, siendo el ámbito de investigación 4 comunidades: Moyobamba Baja, Luis Pata Chicaracra, Cotabamba y Puyhualla Centro. La estrategia de intervención del Proyecto MARENASS fue promover la autogestión de las comunidades campesinas, a través de la transferencia de fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades, siendo éstas las encargadas de organizar y dirigir las actividades convenidas con el Proyecto y rendir cuentas por los fondos transferidos. En este contexto, en que se transferían fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas, era necesaria la rendición de cuentas documentada, a fin de demostrar la transparencia en el uso de los fondos ante la Contraloría General de la República. Para incorporar la rendición de cuentas documentada el Proyecto capacitó a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas en manejo de fondos, incorporando instrumentos como son la caja tabulada y el manejo de chequeras. Los principales aspectos que aborda la investigación son: a) La Rendición de Cuentas y transparencia, b) La participación y vigilancia ciudadana de los fondos transferidos a las comunidades campesinas y c) La metodología de capacitación del Proyecto MARENASS en manejo de fondos. Entre las principales conclusiones de la investigación podemos señalar que la experiencia del Proyecto MARENASS de transferir fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas, ha permitido fortalecerlas como organización, al capacitar a los directivos en el manejo de fondos y hacerles asumir la responsabilidad por los fondos transferidos. Si bien es cierto, la rendición de cuentas ya existía antes de la intervención del Proyecto MARENASS ésta no era documentada, es decir no presentaban documentos sustentatorios como son las boletas de ventas y declaraciones juradas, era más verbal y sin documentación. Asimismo, el Proyecto introdujo en las prácticas de los comuneros el acceso a la información y con ello el ejercicio de la transparencia. Es a partir de la intervención del Proyecto que se hace más visible y activa la participación de la mujer en las asambleas comunales, que antes era nula. Asimismo el Proyecto promovió la formación de los Grupos Organizados de Mujeres, que desarrolla el liderazgo de la mujer y su autonomía a través de la generación de ingresos. La metodología de capacitación utilizada por MARENASS en manejo de fondos, tuvo un enfoque intercultural, con amplia aceptación en la comunidad, desarrollando capacitaciones en su propia lengua (quechua) impartida por capacitadores de la zona (yachacq).Tesi
    corecore